Requisitos para formar una ONG en Chile: Pasos, Tipos y Finanzas

En muchas ocasiones, un sentimiento de querer hacer algo por un bien mayor requiere de organizarse lo suficiente para poder llevar a cabo el proyecto en cuestión. No obstante, puede que adicional a ello se requiera de una pequeña guía extra; es por esto, que aquí en ChileLegal te invitamos a conocer los requisitos para formar una ONG.

Continúa leyendo y te informarás un poco más acerca de cuáles son los pasos necesarios para registrar una ONG en Chile; además, aprenderás acerca de cuáles son los tipos de ONG existentes. ¿No sabes cuántas personas requiere formar una ONG? ¡Aquí te contamos!

¿Cuáles son los requisitos para formar una ONG en Chile?

Para comenzar, los requisitos para formar una ONG en Chile son los que se mencionan a continuación:

Cuáles son los requisitos para formar una ONG en Chile

  • Formulario de inscripción para personas jurídicas sin fines de lucro. Para obtener este formulario, tan sólo debes hacer clic en el siguiente enlace.
  • Copia del documento legal de representación de la ONG.
  • Copia certificada de los estatutos de la ONG que se desea registrar.
  • Fotocopia de la autorización del organismo público acreditado; cabe mencionar, que en la misma se debe autorizar la inscripción o registro de la ONG.

¿Cuáles son los pasos para registrar una ONG en Chile?

Una vez que ya cuentas con los requisitos necesarios, es preciso que tomes en cuenta que para formar una ONG en Chile se necesitan efectuar cinco (5) pases clave; además de que dicho procedimiento puede demorar entre tres (3) y seis (6) meses:

  1. Cuáles son los pasos para registrar una ONG en ChilePrimero, debes obtener un Certificado de Similitud en el Registro Civil; lo cual asegura que no se tome el nombre de la ONG que deseas formar.
  2. Luego, debes redactar y firmar los estatutos de la ONG; de hecho, dichos estatutos especifican los objetivos de la ONG en Chile, como también los métodos de financiación.
  3. Seguidamente, se debe registrar la fundación en el ayuntamiento local correspondiente; es decir, en el ayuntamiento de la ciudad en donde se piensa operar.
  4. Posteriormente, debe llevarse a cabo el registro de la fundación en el Registro Nacional Legal Sin Fines de Lucro. Cabe mencionar, que este registro certifica a la ONG como una organización sin fines de lucro a los ojos del gobierno chileno.
  5. Finalmente, se lleva a cabo la solicitud de un número e identificación fiscal, es decir, el RUT. De hecho, todas las organizaciones sin fines de lucro en Chile deben contar con este número de identificación fiscal; además, de que también debe presentarse la declaración jurada de iniciación de actividades en nombre de la ONG ante las autoridades locales.

¿Por cuántas personas debe estar constituida una ONG en Chile?

Según la Ley 20.500, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) generalmente se encuentran constituidas de la siguiente forma:

Por cuántas personas debe estar constituida una ONG en Chile

  • Directorio.
  • Comisión encargada de la revisión de las encuestas.
  • Comisión de Ética; la cual se encargará de vigilar hacia dónde se dirigen las acciones y el destino de la ONG.

Por lo tanto, tomando en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Justicia Chileno; cada una de las direcciones o unidades que conforman la ONG deben contar con mínimo un número de tres (3) personas laborando en cada sección mencionada.

¿Cuáles son los aspectos legales de una ONG en Chile?

Es preciso mencionar, que las ONG se rigen principalmente por la Ley 20.500; la cual se encuentra relacionada a las asociaciones y a la participación de la ciudadanía en la gestión del hecho público. Además, de que también se rige por la Ley 19.418; la cual se relaciona a las juntas vecinales y otras organizaciones comunitarias.

Tomando en cuenta a la Ley 20.500 del 16 de febrero del año 2011; los principales temas a analizar son los que se mencionan a continuación:

Cuáles son los aspectos legales de una ONG en Chile

  • Asociaciones entre personas; en donde se determina un marco jurídico, los límites y el papel del Estado con respecto al apoyo a estas organizaciones. Cabe mencionar, que la idea principal es la de permitir y facilitar este tipo de organizaciones entre los ciudadanos de la sociedad civil.
  • Participación ciudadana en la gestión pública; modificando de esta manera a la Ley 18.575 y mostrando el Estado permitiendo el derecho de la participación de los ciudadanos en los programas, planes y proyectos sociales. De esta manera se establece una delimitación del campo de acción, así como también la competencia.

Por lo tanto, esta ley se centra en el tema principal de la participación ciudadana en la gestión pública en el país; estableciendo las normas relacionadas con el derecho asociativo de las personas en general y persiguiendo a su vez la obtención de fines lícitos.

De igual manera, la ley expresa que el Estado debe ayudar en la promoción y apoyo de cualquier iniciativa de asociación que aparezca en la sociedad civil. De hecho, en materia de participación ciudadana, queda claro el establecimiento de límites con respecto al ámbito de participación; es decir, que la ley permite la intervención y el aporte de dichas asociaciones dentro de los distintos planes, aunque a su vez indica hasta dónde pueden llegar en su intervención y acción las acciones ya mencionadas.

¿Cómo se puede financiar una ONG en Chile? 

Actualmente, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) cuentan con distintas fuentes de recursos de dónde financiarse; entre las cuales se mencionan las siguientes:

  • Con fondos de organismos de Cooperación Internacional.
  • Recursos provenientes de las licitaciones públicas requeridas por el Estado; entre las cuales se pueden revisar haciendo clic en el siguiente enlace.
  • Recursos generados de las convocatorias que lleven a cabo los gobiernos locales o de las regiones.
  • Mediante la autogestión por medio de ventas de artículos, publicaciones, productos, asesorías, entre otros.
  • Mediante la captación de socios que aporten de manera periódica, permitiendo que la ONG desarrolle proyectos tanto a mediano como a largo plazo.
  • Donaciones; entre las cuales pueden ser puntuales o eventuales.
  • Subvenciones tanto públicas como privadas.

¿Cuáles son los tipos de ONG?

Siguiendo a cabo una regla general, las ONG se clasifican tomando en cuenta dos (2) factores principales:

  • Según su orientación: haciendo referencia hacia dónde orientan las acciones, existiendo cuatro (4) grandes subtipos que explicaremos más adelante.
  • Según su área de influencia o actuación: en donde se encuentran entidades con base comunitaria, es decir, que se encuentran adscritas a una comunidad concreta, como por ejemplo una organización de vecinos o un club deportivo.

Tomando en cuenta según la orientación de una ONG, las mismas se clasifican en cuatro (4) subtipos, los cuales se especifican a continuación:

Cuáles son los tipos de ONG

  • De caridad: aquellas cuyas actividades se encuentran enfocadas en apoyar a colectivos en vías de desarrollo mediante distintas actividades.
  • De servicios: cuya actividad principal es el aprovisionamiento de servicios de salud, educación o planificación familiar. En pocas palabras, servicios públicos que el Estado no siempre ofrece, y donde la iniciativa privada ayuda de manera desinteresada con el objetivo de un bien común.
  • Participativas: las cuales son entidades que plantean proyectos de autoayuda en comunidades a nivel local. En este tipo de ONG, la gente de una comunidad concreta colabora en un proyecto aportando bienes, servicios o incluso capital humano para llevar a cabo la ejecución del mismo.
  • De defensa o empoderamiento: los cuales funcionan como organismos de presión en comunidades que necesiten de un cambio en el sistema político-social o económico. Dentro de este tipo de ONG se incluyen entidades de defensa animal o aquellas que luchan contra los desalojos; además, de que se incluyen también aquellas entidades que buscan otorgar un papel que se ha negado tradicionalmente a un colectivo en concreto por razones discriminatorias; intentando de esta manera integrar el feminismo o colectivos en riesgo de exclusión.

Por otro lado, los tipos de ONG según su área de influencia son los que se mencionan a continuación:

  • De base comunitaria: de los cuales surgen de iniciativas en la misma comunidad, como clubes deportivos, comunidades de vecinos u organizaciones educativas que buscan alfabetizar a personas de la tercera edad que no contaron antes con acceso a la educación.
  • Ciudadanas: las cuales también actúan a nivel local, aunque suelen circunscribirse a un área mayor, por ejemplo, a una ciudad. Cabe mencionar que sus motivaciones, proyección y capacidades son similares al tipo anterior; sin embargo, su radio de actuación es mayor.
  • Nacionales: cuyo radio de actuación es incluso mayor en comparación con los tipos de ONG anteriores.
  • Internacionales o transnacionales: las cuales trabajan a la vez en varios países del mundo y que, además, suelen ser las más conocidas debido a la labor que ejerzan.

En conclusión, podemos asegurarte que tomando en cuenta las indicaciones aquí mencionadas, puedes formar una ONG con los recursos necesarios. No obstante, recuerda tener todos los requisitos en orden; así como también tener bien en claro el objetivo principal de tu organización, para que de esta manera no pierdas el norte durante su ejecución.

Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad para conocer los requisitos para formar una ONG; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!