Los partidos políticos en un país suelen resultar muy útil para mantener cierto orden en las temporadas electorales; no obstante, ¿por dónde se comienza para formar uno nuevo? Es por esto que, aquí en ChileLegal te invitamos a conocer los requisitos para formar un Partido Político en Chile.
A continuación, te informarás acerca de cuáles son los tipos de partidos políticos que existen en Chile; además, conocerás acerca de quiénes no pueden formar parte de un partido político.
TABLA DE CONTENIDO
- 1 ¿Cuáles son los requisitos para formar un Partido Político?
- 2 ¿Cuáles son los tipos de partidos que se pueden formar en Chile?
- 3 ¿Cuáles son las regulaciones que deben cumplir las organizaciones para formar un Partido Político?
- 4 ¿Quién no puede formar Partido Político en Chile?
- 5 ¿Qué funciones desempeña los Partidos Políticos?
- 6 ¿Cómo se organiza los Partidos Políticos?
- 7 ¿Cuáles son las actividades propias de los partidos políticos?
- 8 ¿Pueden los menores de edad participar?
- 9 ¿Cuáles son los derechos que tienen los militantes de un Partido Político?
- 10 ¿Qué obligación deben cumplir los militantes de un Partido Político?
- 11 ¿Cómo se financian los Partidos Políticos?
¿Cuáles son los requisitos para formar un Partido Político?
Para comenzar, es importante tomar en cuenta que un partido político bien calificado cuenta con el derecho para participar en cualquier elección primaria o elección general presidencial. Por lo tanto, los requisitos para que un nuevo partido político tenga derecho a participar dentro de unas elecciones son los que se mencionan a continuación:
- Factura o constancia de presentación.
- Nota de fundación en donde se indique la identificación del partido político.
- Declaración de cualquier entidad que se encuentre anexada al partido.
- Constancia designada a los aliados y apoderado.
- Acta de parte de los acreedores.
Adicionalmente, el partido político debe celebrar una asamblea en donde sean elegidos los oficiales temporales, aparte de designar un nombre para dicho partido. Cabe mencionar, que el nombre designado debe no ser tan similar al nombre de un partido político que ya se encuentre existente; ya que así se evitará que haya confusión entre los votantes, como también evitará conflicto con algún partido político actual.
¿Cuáles son los tipos de partidos que se pueden formar en Chile?
Dentro de la rama gubernamental de Chile, existen distintos grupos políticos; los cuales son distintos dependiendo de la función que deseen ejercer en el país o en el estado. Entre estos grupos políticos, existen ciertas denominaciones como las que se mencionan a continuación:
- Partidos revolucionarios.
- Escisiones.
- Integraciones nacionales.
- Unidad política.
- Alianzas con el pueblo.
- Proyectos de justicia.
- Movimientos democráticos.
Cabe mencionar, que estos grupos o tipos de partidos políticos se definen dependiendo de sus funciones dentro del estado. De hecho, algunos se basan principalmente en liberar presos políticos, crear reformas estatales e incluso originar nuevas leyes. Por lo tanto, estas ramas o grupos se determinan mediante la administración del estado y sus ejecutivos.
¿Cuáles son las regulaciones que deben cumplir las organizaciones para formar un Partido Político?
Cualquier organización que desee convertirse en partido político, debe tener en cuenta algunas regulaciones únicas:
- Los comités nacionales del partido no pueden aceptar o dirigir fondos fuera de los límites y prohibiciones de la ley federal. Sin embargo, deberá cumplir con los requisitos anteriormente mencionados para formar un partido político.
- Será regulada de manera única cierta actividad de los comités estatales, distritales y locales, denominada también como actividad electoral federal.
- Los comités de partidos se encuentran restringidos en la manera en que se pueden apoyar a ciertas organizaciones exentas de impuestos.
Tomando en cuenta lo ya mencionado, se recomienda que se sigan estos tres (3) pasos para que de esa manera el partido político tenga éxito. Cabe mencionar, que mientras más rápido obtenga en detalles las funciones del partido político, más rápido se podrá crear una campaña publicitaria para dar a conocer sus propuestas para el futuro mandato como representante político.
¿Quién no puede formar Partido Político en Chile?
Es importante mencionar que todos y cada uno de los ciudadanos con fundamentos en cuanto el tema político tiene la oportunidad de crear un partido político. No obstante, aquellos que cuenten con antecedentes penales o se encuentren en custodia por haber cometido algún delito no podrán formar parte del mismo; por lo menos, hasta que se hayan terminado sus cargos por incumplir leyes del estado.
Cabe mencionar, que estos parámetros dependerán de la persona, como también su expediente de vida con la sociedad. No obstante, ante la administración del estado, se considera como viable el hecho de considerar a una persona que no haya cometido crímenes a uno que sí los ha cometido.
Es necesario recordar, que para crear un partido político se deberá conciliar todos y cada uno de los documentos anteriormente mencionados; tomando en cuenta que entre los mismos se encuentra incluido la constancia de identificación con antecedentes penales. Por lo tanto, cada quien deberá responder por sus acciones en caso de haber cometido algún error en el pasado.
¿Qué funciones desempeña los Partidos Políticos?
Como objetivo principal de un partido político, es el de unirse a personas que cuentan con puntos de vista similares sobre el gobierno. Cabe resaltar que, dichos grupos trabajan para participar e influir en el gobierno al hacer que los miembros del mismo sean elegidos para un puesto dentro del gobierno.
Por otro lado, a pesar de que muchas personas escogen asociarse en cuanto a una parte determinada del partido; no siempre comparten exactamente las mismas creencias. No obstante, se comparten las creencias fundamentales sobre cómo debe administrarse el gobierno; adicionalmente, existen otras funciones que se explican a continuación:
- Mantenerse fiel a un conjunto básico de creencias; de esta manera, permite a los votantes el poder comprender las creencias básicas de un candidato que se encuentra registrado en uno de los principales partidos.
- Simplificar el proceso de votación para los votantes; de hecho, los partidos tienen nominaciones para elegir a un candidato como presidente, senador o representante.
- Brindan diversas oportunidades de apoyo para sus candidatos; ya sea organizando eventos para recaudar fondos, distribuyendo literatura y alentando a las personas para registrarse a votar.
- Realizar encuestas a medida que una elección se acerque, además de hacer llamadas telefónicas para alentar a los votantes a salir y ejercer su derecho al voto. Cabe mencionar que cada partido ayuda a guiar a los votantes mediante la publicidad de la creencia del partido en temas de gran importancia.
¿Cómo se organiza los Partidos Políticos?
Los partidos políticos principales en Chile se organizan a nivel local, estatal y nacional. Esto quiere decir, que se constituyen por líderes y activistas del partido que se encuentre involucrado en la elección de personas para entonces postularse a cargos públicos; la gestión y el financiamiento de campañas, además del desarrollo de posiciones y políticas que atraigan a los constituyentes de dicho partido.
Adicionalmente, se organizan mediante elecciones no partidistas, en las cuales los candidatos se postulan como independientes sin afiliación partidaria. De hecho, en las elecciones partidistas, el partido participa en cuanto a la identificación de candidatos y en el suministro de personal profesional.
¿Cuáles son las actividades propias de los partidos políticos?
Las actividades propias de los partidos políticos son aquellas que se encuentran destinadas a poner en práctica sus principios, postulados y programas; para las cuales podrán participar en los procesos electorales y en los plebiscitos.
¿Qué otras actividades pueden realizar?
Entre las otras actividades que realizan los partidos políticos, se mencionan los siguientes:
- Difundir declaraciones de principios, así como políticas y programas de conducción del Estado. Como también sus iniciativas y criterios de acción en cuanto a asuntos de interés público.
- Cooperar en cuanto al requerimiento de las autoridades electas en las labores que las mismas desarrollen.
- Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir responsabilidades públicas.
- Promover la participación política activa de la ciudadanía y propender a la inclusión de los distintos sectores de la vida nacional.
- Contribuir a la formación política y cívica de la ciudadanía y de sus afiliados.
- Promover la interrelación activa y continua entre las instituciones del Estado y la ciudadanía.
- Promover la participación política, inclusiva y equitativa de las mujeres.
- Llevar a cabo encuentras, cursos, conferencias, seminarios e investigaciones.
- Interactuar con organismos e instituciones representativos de la sociedad civil a nivel tanto nacional, regional y local.
- Realizar publicaciones y difundir sus políticas, planes y programas mediante los medios de difusión.
- Participar políticamente en entidades nacionales o internacionales.
- Llevar a cabo actividades conjuntas entre dos (2) o más partidos políticos para el cumplimiento de sus fines.
- Efectuar el resto e las actividades que sean complementarias a las anteriores y que no se encuentren prohibidas por la Constitución o las leyes.
¿Pueden los menores de edad participar?
Es importante mencionar, que los estatutos de los partidos pueden reconocer como adherentes a los ciudadanos menores de 18 años y mayores de 14 años de edad; los cuales no hayan sido condenados por delitos que merezcan pena aflictiva. De hecho, los partidos deben asegurar mecanismos de participación e integración de los jóvenes.
¿Cuáles son los derechos que tienen los militantes de un Partido Político?
Como militante de un partido político, se cuenta con derechos como:
- Participar en distintas instancias del partido.
- Postularse en los procesos internos de selección de candidatos que se encuentran a cargo de elección popular.
- Postularse en procesos internos de elección de dirigentes, así como también ser nombrado en cualquier comisión al interior del partido.
- Participar con derecho a voto en las elecciones internas.
- Solicitar y recibir información del partido que no sea de carácter reservado o secreto.
- Proponer cambios a los programas, principios y estatutos del partido.
- Exigir el cumplimiento de la declaración de principios del partido, estatutos y demás instrumentos de carácter obligatorio.
- Recibir capacitación, formación política e información para el ejercicio de sus derechos políticos.
- Contar con acceso a los mecanismos internos que aseguren el goce de los derechos.
- Impugnar ante el Tribunal Supremo las resoluciones y decisiones de los órganos internos que afecten sus derechos políticos.
- Impugnar ante el Tribunal Calificador de Elecciones las resoluciones del Tribunal Supremo del partido sobre calificación de las elecciones internas.
¿Qué obligación deben cumplir los militantes de un Partido Político?
Entre las obligaciones que deben cumplir los militantes de un partido político se mencionan las siguientes:
- Actuar conforme a los principios, estatutos, reglamentos internos, acuerdos e instrucciones de los órganos directivos del partido.
- Contribuir a la realización del programa del partido, esto conforme a la línea política definida, conforme a los respectivos estatutos.
- Contribuir al financiamiento del partido, abonando de esta manera las cuotas o algunas otras aportaciones que se determinen para cada afiliado.
¿Cómo se financian los Partidos Políticos?
Cabe mencionar, que el Estado mediante el Servicio Electoral, ofrece a los partidos aportes trimestrales para su debido funcionamiento, la adquisición o arrendamiento de inmuebles; así como también el pago de deudas, el desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, preparación de candidatos, formación de militantes; elaboración de estudios, difusión de sus principios e ideas, entre otras muchas tareas.
Por lo menos, un 10% del total aportado a cada partido deberá utilizarse para poder fomentar la participación política de las mujeres. De hecho, el pago a cada partido se calcula multiplicando 0,04 unidades de fomento por el número de vitos que lograron los candidatos de la colectividad; así como también de los independientes asociados al partido en la última elección de diputados.
En conclusión, te podemos asegurar que tomando en cuenta lo planteado en este artículo podrás formar un partido político en Chile sin problema alguno; para que de esta manera tanto tú como el resto de los militantes puedan disfrutar de los beneficios que ello implica.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!