La vida financiera puede resultar, entre muchas cosas, complicada; puede que hasta el punto en que si no vas con el cuidado necesario, puedes caer dentro del Directorio de Información Comercial (Dicom). Pero, ¿cómo saber si estoy en Dicom? Pues aquí en ChileLegal te explicamos cómo.
A continuación, te explicaremos de manera breve y sencilla sobre qué es lo que puedes hacer para consultar tu historial crediticio en cuestión; además, te informarás un poco más acerca de cuáles son los tipos de deudas que aparecen en un Certificado de Dicom.
TABLA DE CONTENIDO
- 1 ¿Cómo sé si estoy en Dicom?
- 2 ¿Cómo sé si estoy en Dicom con mi RUT gratis?
- 3 ¿De qué otras formas se pueden sacar el Certificado de Dicom?
- 4 ¿Cuáles son los tipos de deudas que aparecen en un Certificado de Dicom?
- 5 ¿Cuáles son las deudas que No aparecen en el Certificado de Dicom?
- 6 ¿Cómo puedo salir del Dicom?
- 7 ¿Qué hacer si la empresa no me saca de Dicom luego de pagar la deuda?
- 8 ¿Cuáles son los principales derechos de la Nueva Ley Dicom?
¿Cómo sé si estoy en Dicom?
Primeramente, se conoce como Dicom al Directorio de Información Comercial; el mismo se trata de un Informe elaborado por la empresa Equifax y que incluye un listado de deudores en Chile. Dicha lista de deudores es utilizada por entidades financieras, bancos y otras empresas para de esta manera conocer la posible situación de insolvencia de los clientes.

¿Cómo sé si estoy en Dicom con mi RUT gratis?
Para poder obtener un informe Dicom de manera online mediante el RUT de manera gratuita, es importante que cumplas cada uno de los siguientes pasos:
- Primero, debes ingresar al sitio web que ofrece Equifax haciendo clic en el siguiente enlace. Una vez allí, haz clic a la opción Obtener Ahora.
- Luego, procede a llenar tus datos personales como número de RUT, número de serie de la cédula y el correo electrónico; acepta los términos y condiciones y entonces haz clic en Continuar.
- Seguidamente, accederás a una pantalla para confirmar que eres tú y no otra persona la que intenta acceder al historial crediticio de Dicom. Cabe mencionar, que en este espacio se te harán algunas preguntas de seguridad para verificar tu identidad; de la cuales una vez que hayas respondido, entonces se te enviará tu informe Dicom gratuito.
¿De qué otras formas se pueden sacar el Certificado de Dicom?
Adicionalmente a la manera ya previamente explicada, existen otras maneras de obtener el certificado de Dicom; entre las cuales destacan las siguientes:
- Por vía telefónica: llamando desde Santiago al 700 30 30, y desde otras regiones al 70 30 30. Por esta vía puedes solicitar un informe comercial de tus deudas para conocer si te encuentras incluido en Dicom. El precio de la llamada es de $45 por segundo más SLM durante la llamada.
- Mediante una sucursal de Dicom: puedes obtener el certificado desde cualquiera de las oficinas Dicom que se encuentran distribuida en todo Chile. Para ello, debes contar con identificación y realizar el pago de la tasa correspondiente para entonces poder sacar el informe respectivo.
- Contactando con un banco: para ello, puedes llamar a cualquier banco o entidad financiera para solicitar información acerca del financiamiento; por ejemplo, un crédito o tarjeta. Generalmente te pedirán el RUT para entonces conocer tu historial crediticio; por lo que te informarán si se encuentra todo en orden o si por el contrario tiene alguna deuda reflejada en Dicom.
¿Cuáles son los tipos de deudas que aparecen en un Certificado de Dicom?
Cabe mencionar, que las empresas acreedoras son las que informan a Dicom con respecto a las deudas contraídas a tu favor para que las mismas se incluyan en el reporte comercial. A pesar de que se trata de una opción voluntaria, las empresas suelen recurrir al envío del reporte de deudas para, de este modo, contar con más opciones de cobro del montante adeudado.
Cabe mencionar, que no todos los tipos de deudas se incluyen en un reporte de Dicom. Algunos de los montantes adeudados que se incluyen en el informe comercial son los que se mencionan a continuación:
- Cheques impagados: en caso de que un cheque no cuente con fondos o la cuenta bancaria esté cerrada, la entidad financiera reporta dicha situación a la Cámara de Comercio de Chile; por lo que la misma vende la información del cliente deudor a las empresas como Dicom.
- Letras de cambio y pagarés vencidos: de igual manera, de llegar la fecha de vencimiento de la letra o el pagaré y no se cancele la deuda, el deudor correspondiente tiene la posibilidad de ser incluido dentro del informe comercial Dicom.
¿Cuáles son las deudas que No aparecen en el Certificado de Dicom?
Es preciso mencionar, que no cualquier tipo de deuda puede llevar a entrar en el informe de deudores. De hecho, los siguientes montantes deudores no se incluyen dentro de este informe crediticio:
- Deudas por servicios básicos; lo cual incluye recibos no pagados de luz, agua, teléfono o gas.
- Deudas entre particulares; las cuales tratan aquellas deudas originadas entre personas naturales, por ejemplo, prestar dinero a un amigo o conocido y que el mismo no haya pagado.
- El Tag.
¿Cómo puedo salir del Dicom?
Resulta importante destacar que es posible salir del Dicom; no obstante, quedará un historial guardado correspondiente. Por lo tanto, las posibles vías para salir del Dicom son las que se mencionan a continuación:
- Pagar lo adeudado; de hecho, la encargada de sacar tus datos, una vez regularizado el pago de la deuda, es la empresa con la que tenías dicha deuda. Cabe mencionar, que la empresa acreedora debe comunicar el pago efectuado a la empresa en donde figuran los datos del deudor. No obstante, si tus datos figuran en el Boletín Comercial debido a pagarés o cheques protestados por un valor suprior a los $ 300.000, debes acercarte al Boletín Comercial, pagar por el servicio de eliminación y solicitar que saquen tu nombre.
- Repactar la deuda con la empresa a la que adeuda dinero; de hecho, cuando e repacta la deuda la empresa acreedora se encuentra obligada a retirar tus datos de Dicom. Solicitando una repactación, tu deuda dejará de estar vencida y, por lo tanto; si estás pagando puntualmente tus nuevas cuotas, la empresa debe sacarte de los registros de morosidad y detener las acciones judiciales y extrajudiciales de cobro.
- En caso de que pasen cinco (5) años desde que el documento pasó a ser exigible, la publicación debe ser borrada sin trámite; en caso de no ocurrir, pues se puede exigir.
- Si el documento es un cheque o pagaré, una vez que transcurre un (1) año y no ha sido notificado en un juicio ejecutivo, se puede solicitar la prescripción del mismo.
- Si se trata de una tarjeta de crédito o tienda comercial impagada, serán tres (3) años para poder solicitar la prescripción.
- Firmar documentos de repactación de la deuda en los que se aumenta el plazo para hacer frente a la deuda; por lo tanto, al no estar vencida se deja de estar en Dicom.
¿Qué hacer si la empresa no me saca de Dicom luego de pagar la deuda?
En caso de haber un error administrativo y sigues en Dicom o en el Boletín Comercial, debes reclamar en la empresa con la que tenías la deuda. Cabe mencionar, que este error puede ser una infracción a la Ley del Consumidor, y en caso de causar algún daño, tendrás el derecho de exigir una indemnización ante un tribunal.
Adicionalmente, existe un procedimiento establecido en la ley de bases de datos, el cual permite la sanción e indemnización correspondiente para este tipo de situación en particular.
¿Cuáles son los principales derechos de la Nueva Ley Dicom?
Cabe mencionar, que se denunció que el Dicom estaba vendiendo sus bases de datos a otras empresas privadas por sumas muy elevadas, por lo que puso en marcha la nueva Ley Dicom. Por lo tanto, en el año 2012 se aprobó la Ley Dicom, la cual protegerá a los consumidores ante el uso de información de datos personales.
- Los datos personales sólo serán para evaluar el riesgo en el proceso de crédito.
- La transmisión de los datos sólo podrán llevarse a cabo al comercio establecido o a entidades de evaluación del riesgo.
- No podrán exigir información para procesos de selección de personal, admisión pre-escolar, escolar o de educación superior, entre otros.
- Se podrá solicitar información de los datos cada cuatro (4) meses de manera gratuita, además de que deberá incluir el nombre de quien ha requerido los datos, el motivo, la fecha y hora de solicitud, así como también indicar el responsable dela entrega de la información.
- Existe una persona designada por los bancos de datos para recurrir en caso de hacer efectivos los derechos individuales o de reclamar.
- Derecho a que no sean comunicados sus datos cuando se ha repactado, renegociado o renovado sus obligaciones o se encuentre con algo pendiente.
- Los prestadores de salud no pueden consultar información de ningún tipo, ni cuando cuentan con el consentimiento del paciente.
- En caso de algún juicio, será la empresa que administre los datos la encargada de probar que actuó protegiendo los datos del consumidor en cuestión.
- Las deudas anteriores a 2011 que no superen los 2,5 millones, serán borradas y no podrán ser comunicadas a nadie.
- Todo el mundo podrá pedir ser informado de quien ha solicitado su información del Dicom y también quien se entregó.
En conclusión, te podemos asegurar que tomando en cuenta lo aquí mencionado podrás saber si te encuentras en Dicom; no obstante, recuerda tener en orden todos tus asuntos financieros, para que no corras el riesgo de entrar en el Boletín Comercial, lo cual podría causarte futuros inconvenientes.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!




