¿Cómo saber en qué AFP estoy?: Tipos, Comisión y Más

En Chile, todos y cada uno de los trabajadores aportan de manera mensual y obligatoria un pequeño porcentaje de su ingreso bruto en una cuenta personal de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP); esto tiene como objetivo el hecho de que los recursos renten a lo largo del tiempo para poder financiar una futura pensión. Pero, ¿cómo saber en qué AFP estoy? Pues aquí en ChileLegal te decimos cómo.

En este artículo, te informarás un poco más acerca de las distintas AFP que existen actualmente en Chile; además de que conocerás sobre las comisiones de cada una de ellas. ¿No sabes si se puede cotizar en más de una AFP? ¡Aquí te decimos!

¿Cómo sé en qué AFP estoy?

En caso de que no conozcas o no recuerdes cuál es tu AFP, no es necesario que acudas de manera presencial a alguna oficina. De hecho, esta información puedes obtenerla mediante la página web que ofrece la Asociación de AFP de Chile haciendo clic en el siguiente enlace; una vez allí, tan sólo debes ingresar tu número RUT, pasar el captcha y hacer clic en Consultar.

Cómo sé en qué AFP estoyAdicionalmente, también puedes consultar mediante la página web que ofrece la Superintendencia de Pensiones haciendo clic aquí; en donde además podrás observar si te encuentras incorporado o no a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). Al igual que con el método anterior, para ello tan sólo necesitarás indicar tu RUT.

¿Cuáles son las AFP que existen en Chile?

Resulta importante mencionar, que en Chile existen actualmente siete (7) AFP, las cuales son:

Cuáles son las AFP que existen en Chile

Cabe mencionar, que en la página web de tu AFP correspondiente podrás obtener un Certificado de Afiliación en formato PDF; para ello, tan sólo necesitarás de tu RUT, nombre, número de teléfono y correo electrónico.

De esta manera, una vez que ya conozcas a cuál AFP perteneces, podrás entonces solicitar tu clave de acceso y la clave de seguridad. Cabe apreciar, que la primera te permitirá acceder a la información de tu cuenta, es decir, saldos, fondos y datos personales; mientras que la segunda te permitirá llevar a cabo otros trámites, como cambiarse de AFP, de fondo o realizar un ahorro voluntario.

¿Cuáles son los tipos de fondos que existen en Chile?

Los tipos de fondo, conocidos de igual manera como multifondos, se diferencian por el grado de riesgo con el que cuenten cada uno; de hecho, esto dependerá de cuántos de los recursos se encuentran invertidos en renta variable, es decir, acciones en la bolsa. Es importante mencionar, que actualmente existen cinco (5) tipos de fondo:

  • Más riesgoso (A)
  • Riesgoso (B)
  • Intermedio (C)
  • Conservador (D)
  • Más Conservador (E)

Cuáles son los tipos de fondos que existen en ChileCabe mencionar, que el fondo A cuenta con una mayor proporción de sus inversiones en renta variable, por lo tanto, cuenta con un mayor riesgo, la que va disminuyendo de manera progresiva en los demás fondos. De hecho, que tenga más riesgo significa que se espera una mayor rentabilidad a largo plazo, tal cual como se ha comprobado.

Por otro lado, los fondos más conservadores cuentan con más recursos invertidos en renta fija; por ejemplo, deuda de los gobiernos, y eso bajo condiciones regulares suele implicar rentabilidades mucho más bajas pero también más estables.

¿Cómo saber en qué fondo estoy?

Para conocer en qué fondo estás, primero debes tener presente que la cuenta de capitalización individual obligatoria dispone de restricciones dependiendo de la edad de los afiliados. De esta manera, si nunca has elegido alguno de los multifondos, entonces por ley has sido asignado al B, C o D; de hecho, ningún afiliado queda por defecto en los multifondos A o E. Por lo tanto, la distribución por defecto es la que se indica a continuación:

Cómo saber en qué fondo estoy

  • Fondo B: mujeres y hombres hasta los 35 años de edad.
  • Fondo C: mujeres entre los 36 y 50 años de edad; hombres entre los 36 y 55 años de edad.
  • Fondo D: mujeres desde los 51 años de edad y hombres desde los 56 años de edad.

A pesar de lo ya mencionado, cuentas con la posibilidad de elegir; para hacerlo, debes ingresar a tu AFP con tu clave de acceso y de seguridad. Se puede escoger el fondo que desee hasta los 50 años en el caso de las mujeres, y hasta los 55 años en el caso de los hombres; incluso, puede decidirse que un porcentaje de sus recursos previsionales sea destinado a un fondo y otro porcentaje sea destinado a otro.

Por otro lado, desde los 56 años en el caso de los hombres, y de los 51 años en el caso de las mujeres, los cotizantes no cuentan con la oportunidad de destinar sus ahorros obligatorios en los fondos considerados como más riesgosos. Esto debido a que tendrán menos tiempo de recuperar posibles pérdidas por fluctuaciones en la rentabilidad; por lo tanto, estos afiliados podrán optar por los fondos C, D y E.

¿Se puede cotizar en más de una AFP?

Es importante mencionar que la cotización individual obligatoria se lleva a cabo en una (1) sola AFP. De hecho, puedes ahorrar más del 10% o del porcentaje permitido por el tope imponible en otros instrumentos; entre los cuales los más conocidos son la Cuenta 2 y el APV.

Se puede cotizar en más de una AFPCabe destacar que algunos de estos instrumentos de ahorro extra se encuentran provistos por sólo una AFP, como la denominada Cuenta 2, conocida también como Cuenta de Ahorro Voluntario; y otros que son ofrecidos tanto por AFP como por otros instrumentos del mercado financiero, como el Ahorro Previsional Voluntario (APV).

¿Cómo saber qué comisión le cobran a mi AFP?

Resulta importante resaltar que los afiliados en cuestión deben pagar una comisión a las AFP por el servicio correspondiente a la administración de los fondos. De hecho, dicha comisión depende de la administradora de fondos, pero las mismas deben informar del valor de sus comisiones en sus oficinas o agencias mediante un tablero, pizarra o panel que se encuentre actualizado.

Adicionalmente, las AFP deben enviar a sus afiliados junto con la cartola cuatrimestral o su estado de cuenta de capitalización, la información respectiva a las comisiones y el costo previsional personalizado. Por lo tanto, para el mes de febrero del 2021 las comisiones por cada AFP son las que se mencionan a continuación:

Cómo saber qué comisión le cobran a mi AFP

  • Capital: 1,44%
  • Cuprum: 1,44%
  • Habitat: 1,27%
  • Modelo: 0,77%
  • PlanVital: 1,16%
  • ProVida: 1,45%
  • Uno: 0,69%

Además, la Superintendencia de Pensiones dispone de un indicador de distintas variables para poder comparar las AFP; que no solamente corresponden a las comisiones que cobran, sino también a la calidad de servicio y rentabilidad de los fondos, entre otros criterios.

¿Qué costo tiene el trámite?

Como has podido observar en los apartados anteriores, el costo para consultar en qué AFP estás es gratuito. De hecho, para ello tan sólo necesitas de tu número RUT y un dispositivo con acceso a internet.

¿Cuál es el Marco Legal?     

El pertenecer a una AFP se encuentra amparado por el Decreto Ley 3500, el cual Establece Nuevo Sistema de Pensiones. Este decreto fue debidamente promulgado el 4 de noviembre del año 1980 y posteriormente publicado el 13 de noviembre de ese mismo año. En caso de que desees saber un poco más sobre lo que ampara este decreto, te invitamos a leerlo haciendo clic en el siguiente enlace.

Para concluir, te podemos asegurar que tomando en cuenta las indicaciones aquí mencionadas tendrás altas posibilidades para conocer en qué AFP te encuentras; de hecho, se trata de un procedimiento sumamente sencillo, el cual es posible que no te lleve más de cinco (5) minutos de tu tiempo.

Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!