Para muchos tipos de trámites, resulta necesario disponer de información con respecto a nuestro domicilio para una mayor veracidad sobre nosotros; no obstante, es posible que muchos de nosotros no sepamos a donde acudir para tramitar este tipo de certificados. Es por ello que aquí en ChileLegal te invitamos a conocer sobre el Certificado de Juntas de Vecinos.
En este artículo, te informarás un poco más acerca de quién emite este certificado y para qué se utiliza. Además, aprenderás sobre dónde debe solicitar este certificado una persona extranjera y cuál es la función que cumple la Junta de Vecinos. ¿No sabes qué tipo de información dispone este documento? ¡Aquí te contamos!
TABLA DE CONTENIDO
- 1 ¿Quién emite el Certificado de Residencia?
- 2 ¿Para qué se utiliza el Certificado de Residencia?
- 3 ¿En caso de que la persona sea extranjera, dónde debe solicitar el Certificado de Residencia?
- 4 ¿Cuál es la función de las Juntas de Vecinos?
- 5 ¿Cuál es su Marco Legal?
- 6 ¿Cuál es la penalización por información falsa?
- 7 Modelo de Certificado de Residencia
¿Quién emite el Certificado de Residencia?
Se conoce al Certificado de Residencia Emitido por Junta de Vecinos como un documento por el cual una junta de vecinos indica como cierto que el domicilio en cuestión particular indicado en el mismo, corresponde a la residencia de la persona como solicitante; esto quiere decir, es el lugar en donde la persona habita de manera de manera estable.
Tal cual como lo indica su propio nombre, este certificado es emitido por las Juntas de Vecinos; las cuales se conocen como organizaciones comunitarias de naturaleza territorial representativas de las personas que residen dentro de una misma unidad vecinal.
¿Para qué se utiliza el Certificado de Residencia?
Este documento puede resultar necesario para múltiples fines; como, por ejemplo:
- Postular a créditos bancarios o becas.
- Solicitar licencia de conducir.
- Circular desde y hasta comunas en cuarentena o con algún tipo de restricción con relación al COVID-19.
Por otro lado, en caso de que este certificado se requiera para fines tributarios, es decir, impuestos, este modelo en particular no resultará para nada útil. Todo ello debido a que el Servicio de Impuestos Internos (SII) dispone de documentos más específicos; los cuales se pueden consultar y tramitar de manera directa ante las oficinas correspondientes, como también en la página web del SII.
¿En caso de que la persona sea extranjera, dónde debe solicitar el Certificado de Residencia?
Adicionalmente, en caso de que se necesite este documento para acreditar la residencia de una persona extranjera; la cual lo necesite especialmente para presentarlo ante autoridades consulares o administrativas, la misma deberá realizar dicha gestión directamente ante la Policía de Investigaciones (PDI).
¿Cuál es la función de las Juntas de Vecinos?
Se conoce como Juntas de Vecinos a las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen dentro de una misma unidad vecinal; las cuales tienen como objeto el promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de las personas vecinas, todo ello colaborando con las autoridades del Estado y de las municipalidades en general.
De manera general, las funciones que les asigna la ley a las Juntas de Vecinos corresponden a emitir los certificados de residencia. De hecho, las Juntas de Vecinos que emiten este certificado son aquellas que cumplen sus funciones dentro del mismo territorio en donde se ubica el domicilio que certifica como residencia de una persona en cuestión.
No obstante, en caso de no existir una Junta de Vecinos en el lugar en donde se ubica la residencia del solicitante; o incluso el mismo no desea acercarse a la Junta de Vecinos, entonces el mismo tendrá que acreditar su residencia mediante declaración jurada de domicilio, la cual deberá estar firmada ante un Notario Público.
¿Qué información debe tener este documento?
El Certificado de Juntas de Vecinos puede ser completado por aquél que represente a la Junta de Vecinos o por quien necesite presentar un documento en donde se deje constancia que el domicilio que se indica es su residencia; para consecuentemente solicitar que se emita dicho certificado.
No obstante, como este documento se encuentra emitido por una Junta de Vecinos, se indicarán ciertos datos que permitirán identificarla de manera correcta, como el nombre de la junta y su domicilio. Además, si se cuenta con la información necesaria; también se indicará el número de la unidad vecinal de la que forman parte, como también el nombre del sector en donde se ubica.
El Certificado de Juntas de Vecinos será debidamente firmado por la persona que ejerce el cargo como presidente de la junta. Sin embargo, si quien sea presidente no puede firmar este documento, lo hará entonces la persona que desempeñe el cargo sea su subrogante o reemplazante; todo ello acorde a los estatutos de la Junta de Vecinos. Por lo tanto, los datos de la persona que firma, también serán ingresados, es decir, nombre completo y número de documento de identidad.
Adicionalmente, se indicarán los datos que permitirán identificar a la persona que solicita el certificado. De manera concreta, se indicará el nombre completo, su número de identidad y el domicilio de la misma; el cual es aquel que la Junta de Vecinos certifica como su residencia en cuestión.
Por otro lado, la Junta de Vecinos tendrá la posibilidad de pedir al solicitante algún comprobante de que el domicilio indicado es su residencia; como, por ejemplo. Alguna boleta o recibo de servicios básicos a su nombre.
Una vez que el certificado es completado y debidamente descargado; será firmado por el presidente de la Junta de Vecinos o quien lo subrogue, todo ello en las menos dos (2) ejemplares. Quedando de esta manera un documento en el archivo de la Junta de Vecinos, mientras que el otro se entregará a la persona que solicita acreditar su residencia.
¿Cuál es su Marco Legal?
El Certificado de Junta de Vecinos se encuentra amparado bajo la Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias; específicamente dentro del artículo 43 numeral 4 literal f, el cual faculta a las Juntas de Vecinos para la emisión de certificados de residencia.
Si deseas saber e informarte un poco más acerca de esta ley, entonces te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace.
¿Cuál es la penalización por información falsa?
En caso de que el solicitante en cuestión falta a la verdad con respecto a los datos entregados a la Junta de Vecinos correspondiente; el mismo se arriesga a las sanciones que se encuentran contempladas dentro del artículo 212 del Código Penal. Esto quiere decir, que se arriesga a una pena de prisión de 1 a 60 días; como también a una multa de 1 a 4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
Modelo de Certificado de Residencia
Para finalizar, te mostramos a continuación un modelo de Certificado de Residencia o Certificado de Junta de Vecinos; para que de esta manera conozcas un poco más acerca de cómo se encuentra distribuido en cuanto a la información con que cuenta el mismo.
Si deseas descargar o guardar este modelo de certificado para utilizarlo más adelante como plantilla o formato de futuros certificados; entonces te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace.
En conclusión, te podemos asegurar que tomando en cuenta las indicaciones aquí presentadas podrás conocer acerca del Certificado de Junta de Vecinos o Certificado de Residencia. Además, te invitamos a hacer clic aquí para un acceso a más artículos relacionados a trámites en Chile; los cuales podrían serte de bastante utilidad en cuanto lo necesites.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!