Se conoce como el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) como un servicio público encargado de recaudar, administrar y distribuir el dinero estatal destinado a salud; el cual es el encargado de emitir certificados a todos sus usuarios. Es por ello, que aquí en ChileLegal te invitamos a conocer sobre el Certificado de Fonasa.
En este artículo, te informarás acerca de cómo puedes obtener este certificado y cuáles son los requisitos necesarios para ello; además, aprenderás sobre cómo puedes llevar a cabo la afiliación a Fonasa y cuál es el costo del mismo.
TABLA DE CONTENIDO
Certificado de Fonasa: ¿Qué es?

Por lo tanto, como este documento te acredita como afiliada al sistema público de Salud en Chile; puede utilizarse como parte de los requisitos para trámites en trabajos.
¿Cuáles son los pasos para obtener el Certificado de Fonasa?
Para poder obtener el Certificado de Fonasa, es importante que tomes en cuenta los pasos que se mencionan a continuación:
- Primero, ingresa a la página web que ofrece Fonasa haciendo clic en el siguiente enlace.
- Una vez dentro, ubica la opción denominada como Servicios en Línea.
- Luego, haz clic sobre la opción de Certificado de Afiliación y procede a ingresar los datos que te solicitan; es decir, el RUT, la fecha de nacimiento y el número de serie de la Cédula de Identidad.
- Finalmente, podrás descargar y guardar tu certificado en el ordenador, teléfono móvil o tablet. De hecho, también puedes imprimirlo de manera inmediata si así es como lo deseas.
¿Cuáles son los requisitos para la afiliación a Fonasa?
Es importante mencionar, que los requisitos solicitados varían de acuerdo a la condición laboral o económica de cada persona en particular; por lo tanto, te explicamos a continuación los requisitos para cada caso:
Trabajadores dependientes:
- Fotocopia de la Cédula de Identidad del trabajador en cuestión.
- Última liquidación de sueldo; en el cual debe figurar el descuento para Fonasa.
- Carta de desafiliación entregada por alguna Isapre; esto sólo en caso de haber pertenecido anteriormente a una Isapre.
- En caso de que el trámite se haya realizado por un tercero, se debe presentar un poder simple.
Trabajadores contratados:
- Fotocopia de la Cédula de Identidad del trabajador.
- Última liquidación de sueldo; en el cual debe figurar el descuento para Fonasa.
- Carta de desafiliación emitida por una Isapre; esto en el caso particular de haber pertenecido previamente a una Isapre.
- En caso de que el trámite se lleve a cabo por un tercero, se debe entregar un poder simple.
- Contrato de trabajo en donde se señale expresamente el vínculo laboral mediante obra, faena, jornada, turnos o días.
- Finiquito y certificado de AFP.
En caso de que seas recién contratado, tan sólo necesitarás la copia de tu cédula de identidad, la copia del contrato de trabajo y un poder simple en caso de que dicho trámite se lleve a cabo por una tercera persona.
Trabajadores independientes:
- Fotocopia de la cédula de identidad del trabajador en cuestión.
- Carta de desafiliación emitida por una Isapre en caso de haber pertenecido anteriormente a una Isapre.
- Comprobante de pago de cotizaciones de salud a Fonasa.
- En caso de que el trámite sea realizado por una tercera persona, se debe presentar un poder simple.
Cabe mencionar, que en caso de que seas beneficiario del SUF o estás afiliado a Capredena y Dipreca; no podrás pagar como independiente voluntario.
Pensionados:
- Fotocopia de la cédula de identidad del trabajador correspondiente.
- Carta de desafiliación emitida por una Isapre en caso de haber pertenecido anteriormente a una Isapre.
- Última colilla de pago de pensión, preferiblemente del mes anterior.
- En caso de que el trámite sea realizado por una tercera persona, se debe presentar un poder simple.
Carentes de recursos:
Cabe mencionar, que se considera como carentes de recursos a aquellas personas que obtienen ingresos insuficientes, los cuales no se le permiten cotizar como afiliados. Estas personas tendrán igual derecho a atención de salud en toda la red pública preferente y cuentan con gratuidad. De hecho, estas personas no deben estar sometidas bajo ningún régimen de seguridad social en salud, normas especiales o incluso convenios que den derecho a salud.
En caso de que cumplas con lo anterior, puedes comenzar con tu afiliación a Fonasa; para ello, debes dirigirte al establecimiento de salud más cercano o alguna sucursal de Fonasa presentando tu Cédula de Identidad y el formulario de Clasificación de Carencia. Dicho formulario debe estar debidamente completado y firmado por todos los integrantes declarados del grupo hogar, los cuales deben ser mayores de 18 años.
Extranjeros con visa de residencia en trámite:
- Pasaporte.
- Documento emitido por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, el cual debe estar timbrado y vigente; lo cual respaldará la entrega de Número de Identificación provisorio al interesado.
- Solicitud de residencia timbrada y vigente por parte de extranjería.
- Todas y cada una de las plantillas de cotizaciones de pensión canceladas con Número de Identificación provisorio emitido por AFP.
¿Cuáles son los pasos para poder realizar la afiliación a Fonasa?
En caso de que reúnas los requisitos anteriormente mencionados dependiendo de tu situación en particular, entonces podrás procesar tu afiliación a Fonasa tomando en cuenta los pasos que se indican a continuación:
Primero, ingresa a la página web que ofrece Fonasa haciendo clic en el siguiente enlace.
- Una vez allí, ubica la pestaña denominada como Ir al trámite en línea.
- Luego, indica los datos que te solicitan, es decir, RUN, número de serie de tu cédula de identidad o documento de identificación y completa el código catpcha para hacer clic en el botón de Continuar. Cabe mencionar, que también tienes la oportunidad de ingresar con tu ClaveÚnica en caso de que la tengas registrada.
- Seguidamente, completa tus datos personales y de contrato, para entonces hacer clic en Confirmar datos personales y de contacto.
- Posteriormente, indica los datos que se encuentran asociados a tus cotizaciones en caso de que corresponda y haz clic en Confirmar datos para cotizaciones.
- Una vez hecho esto, describe tus cargas familiares y al finalizar haz clic en Confirmar cargas.
- Luego, inscríbete junto a tus cargas familiares en caso de tenerlas, en el centro de atención primaria de salud y haz clic en Confirmar datos de inscripción.
- Finalmente, el sistema te entregará un comprobante.
¿Qué costo tiene el trámite?
El trámite correspondiente para obtener el Certificado de Fonasa no tiene costo alguno.
Para concluir, te podemos asegurar que tomando en cuenta las indicaciones aquí presentadas podrás conocer acerca de cómo obtener el Certificado de Fonasa. Además, te invitamos a hacer clic aquí para un acceso a más artículos relacionados a trámites en Chile; los cuales podrían serte de bastante utilidad en cuanto lo necesites.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!

Primero, ingresa a la página web que ofrece Fonasa haciendo clic en el siguiente